jueves, 9 de agosto de 2012

Carta a Adriana Abenia


Hola Adriana,
desconozco si alguna vez esta carta llegara a sus manos, pero nunca se sabe con esto de las redes sociales.
Ayer recibí por varias vías un articulo de la voz libre donde usted habla sobre lactancia materna, dejo el enlace por si alguno de los lectores desconoce de lo que estoy hablando.

http://www.lavozlibre.com/noticias/blog_opiniones/15/625053/lactancia-hasta-cuando/1

En primer lugar, me he sentido ofendida. Yo di lactancia materna a demanda hasta que Mara cumplió los 17 meses. Mara tiene ahora 23. El motivo por el que Mara no toma leche materna es porque ella así lo ha decidido. Que un niño se destete a tan temprana edad es algo inusual.
Me he sentido, ofendida, indignada. Por supuesto que usted puede tener una opinión sobre la lactancia, pero no se le olvide que es un personaje publico y tiene una obligacion moral. Usted no puede dar esas opiniones públicamente del mismo modo que no seria ético que dijera que las drogas son buenisimas. Como ya le digo, tiene una obligacion moral.
Desconozco si usted es o no periodista, la verdad, ni lo se ni me importa, porque de hecho esta trabajando como reportera. Usted debería saber que lo primero que hay que hacer antes hablar o escribir es informarse sobre el tema.
Usted pregunta que cual es el sentido de alargar la lactancia materna mas alla de los 6 meses. La Organizacion Mundial de la Salud, Unicef, La Asociacion Española de Pediatria recomiendan la lactancia materna exclusiva (solo leche, ni aguas, ni zumos, ni gotas, etc) hasta los 6 meses y con alimentacion complementaria hasta los dos años o mas. Le invito a que entre en cualquiera de esas webs para descubrir los motivos. De los motivos emocionales, del apego madre-hijo no le voy a contar nada porque le sonaria a chino. Como dice un refrán, "cuando seas madre comeras huevo". Usted comenta que si tanto vale un cartón de leche...  lo cual me hace recordar, que en los tiempos de crisis que vivimos es un buen motivo para lactar, el ahorro económico que supone a la familia. Aunque claro, usted que desconoce el precio de un cartón de leche tampoco entenderá nada de lo que le estoy hablando.
Usted sugiere dar de mamar en los provadores o en lugares habilitados para ello. Usted se come un bocadillo en el provador? Comenta que quizás tenga algún tipo de trauma infantil, es posible. Muchas personas tienen traumas infantiles, a los perros, a los gatos, a la oscuridad... pero no por ello los perros no pueden pasear por la calle, ni los ayuntamientos mantienen las luces encendidas toda la noche. Si considera que necesita ayuda profesional para superar su trauma infantil, usted que puede permitirselo, busquela.
Dice también en su articulo que usted sera de esas "malas madres" que darán biberon. No se es mejor madre por dar pecho o por dar biberon. Usted puede decidir libremente lo que desea hacer, pero recuerde que una de las claves para decidir libremente es estar bien informada, y usted no lo esta. Los pechos no se caen por dar de mamar, se caen en el embarazo.
Informarle también, que no es necesario beber leche de otra especie cuando termina la lactancia, siempre y cuando la lactancia termine cuando el niño lo desea. El motivo por el que se da leche de vaca a los niños es porque se destetan cuando la madre desea y no al revés.
Me permito la licencia de darle un ultimo consejo, si usted no quiere ser una vaca, no alimente a su hijo con leche de vaca, alimentelo con leche humana.



domingo, 25 de septiembre de 2011

¿¿Y ya duerme solo no??

Las mamas y papas que compartimos cama con nuestros hij@s, estamos mas que acostumbrados a lidiar con los consejos (por cierto, consejos que no pedimos) que nos dan los demás.
Porque el sueño de un bebe se vuelve de interés general?


Hola!!! Uyy Mara! Que grande estas! 
A esta frase generalmente le siguen unos minutos de conversacion antes de soltar la gran pregunta? Y que tal duerme? Ya duerme en su habitación?

Y piensas,,, no. Como le digo que no solo no duerme en su habitación. Que duerme en nuestra cama. Que la cuna queda preciosa en la habitación y nos lo pasamos pipa mientras mami guarda la ropa en el armario y Mara baila dentro de ella agarrada a los barrotes, pero que para dormir toda la noche... 
Para nosotros la noche tiene 2 fases. La 1 Mara duerme en su cuna, antes de que amanezca, reclama su ración de teta y seguimos durmiendo los 3. Como angelitos... pero como angelitos en la misma cama.

Pero al final le respondes timidamente. No... no duerme en su habitación. Duerme con nosotros. (la cara de quien pregunta suele ser un poema mientras tu piensas.. Mierda. Con lo fácil que hubiera sido decir que si, que duerme sola)
Y te dice: Uyyyyy!! No sabes lo que estáis haciendo!!! Os está tomando el pelo, se va a malacostumbrar...
Y entonces es cuando respondes alguna de estas 5 opciones:

1.Es que no quiero que se acostumbre a dormir sola. La mayor parte de su vida dormirá acompañada y mejor que se acostumbre desde pequeña. A ver si luego su pareja se va a enfadar con ella...
2. La culpa es nuestra, nos hemos malacostumbrado y no podemos dormir solos.
3  Es que quiero que se acostumbre a dormir en una cama mejor que en una cuna. Como se nos acostumbre a la cuna... a ver que hacemos cuando ya no quepa...
4. Nos lo ha recomendado el pediatra. Es un tratamiento alternativo para los cólicos. Se le llama colecho.
5. (aprovechando la crisis) Uyy es que con esta crisis.. aun no le hemos podido comprar la habitación. A ver si alguien se la regala. (esta sin duda es la mejor opción, veras como cambia de tema)


Y a vosotros/as, se os ocurre alguna respuesta mas?

viernes, 5 de agosto de 2011

Lactancia Artificial

Estamos en la Semana Mundial de la Lactancia Materna y no dejo de leer artículos por Internet que relatan los beneficios que esto conlleva tanto para la madre como para el bebé. Y la verdad, me sorprende. Me sorprende que haya que argumentar la opción de dar el pecho cuando es lo natural, cuando estamos diseñadas para eso. Es como si nos explicaran lo sano que es caminar y no ir en una silla de ruedas. La naturaleza nos ha diseñado para andar, y para las personar que tienen limitaciones están las sillas de ruedas. Del mismo modo la naturaleza nos ha diseñado para amamantar, y las personas que no pueden (muy pocas) pueden recurrir a la leche de formula o leche artificial.

Así que no voy a decir nada sobre los beneficios de dar el pecho, solo tenéis que daros una vuelta por el google y encontrareis cientos de artículos. Hoy voy a hablar de los riesgos de la lactancia artificial.
 La información de los efectos secundarios de la lactancia artificial se debería ofrecer igual que se explican los efectos adversos de una medicación y la recomendación de la introducción de la alimentación complementaria a partir de los 4 meses, de forma rutinaria, se debería considerar una mala praxis medica. 

La leche de fórmula es leche de otro mamífero modificada. Cada mamífero fabrica leche con características y necesidades específicas de su cachorro. Si los bebés humanos tomaran directamente leche de otro animal podrían morir, como ocurría en siglos pasados ante la ausencia de nodrizas. Se utiliza habitualmente leche de vaca, pero ya hace siglos se hablaba de la leche de burra como la que más se asemejaba a la materna, por su mejor sabor.
A estas leches se les quita y se les pone lo necesario para no sobrecargar los delicados cuerpos infantiles. Se enriquecen con vitaminas, minerales y otras sustancias esenciales para que los bebés reciban la alimentación más parecida a la humana, pero es casi imposible igualarla. La leche humana materna es única, como la de vaca es única para el ternero. Ternero y humano no crecen a la misma velocidad, ni necesitan lo mismo.


A continuación hago un copiar-pegar de un articulo del comité de lactancia materna de la Asociación Española de Pediatría.

Los riesgos a los que se somete el lactante que no es amamantado o que abandona la lactancia antes de lo recomendado son múltiples. Entre ellos un mayor riesgo de mortalidad postneonatal durante el primer año de vida, y un mayor riesgo de muerte súbita del lactante. Además el lactante no amamantado presenta más riesgo de sufrir procesos infecciosos sobre todo gastrointestinales, respiratorios y urinarios, y éstos de ser más graves, aumentando el riesgo de hospitalización hasta 10 veces, según los estudios. Más a largo plazo, el haber sido alimentado con sucedáneos de leche materna (leches de fórmula para bebés) aumenta el riesgo de padecer dermatitis atópica, alergia y asma en niños con antecedentes familiares de alergia, disminuye la eficacia de las vacunas, y aumenta el riesgo de padecer enfermedad celíaca, enfermedad inflamatoria intestinal, diabetes mellitus, esclerosis múltiple y cáncer en la edad adulta. Las niñas no amamantadas tienen más riesgo de presentar cáncer de mama en la edad adulta. Varios de los riesgos de la no alimentación al pecho son dosis-dependientes como el riesgo de cáncer de mama, obesidad, enfermedades respiratorias y algunos cánceres. Es decir, cuanto más tiempo se mantiene la alimentación al pecho más disminuye el riesgo.
Los lactantes no amamantados presentan unas puntuaciones peores en los tests cognitivos y menor cociente intelectual y peor agudeza visual, años después de terminar la lactancia. Y se ha relacionado una menor duración de la lactancia materna con la aparición de problemas mentales en los adolescentes. Los niños, jóvenes y adultos no amamantados son menos estables psicológicamente y tienen una mayor incidencia de algunos problemas de salud mental como déficit de atención e hiperactividad, ansiedad y depresión. Esto y la disminución del riesgo de maltrato infantil se asocian al hecho de la alimentación al pecho y no sólo a la diferente composición de la lactancia materna, ya que se relacionan fundamentalmente con el contacto y la interacción que tiene el bebé con su madre durante el acto de amamantar. Por ello algunos de estos efectos beneficiosos no se presentan en los lactantes que sólo reciben leche de su madre en biberón.
Los perjuicios de no amamantar también afectan a la mujer que no amamanta, que presenta mayor riesgo de hemorragia postparto, mayor riesgo de fractura espinal y de cadera postmenopáusica, cáncer de ovario, cáncer de útero y artritis reumatoide8. Así como aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular, hipertensión, ansiedad y depresión.
La sociedad también sufre los perjuicios del no amamantamiento ya que la lactancia artificial supone un aumento de gasto sanitario por la mayor morbilidad asociada (3.6 billones de dólares anuales en EEUU). También, se ha demostrado un aumento de absentismo laboral entre las madres y los padres de lactantes no amamantados, en comparación con los de lactantes amamantados al pecho, no sólo debido a la menor incidencia de enfermedades infantiles sino a la menor incidencia de problemas psicológicos en los progenitores de estos últimos.


Bueno, saludos y feliz semana de la Lactancia!


jueves, 2 de junio de 2011

Concurso Fedalma


Hola a todos!

FEDALMA (Federación española de asociaciones y grupos pro lactancia materna) pone un marcha un nuevo proyecto: Concurso anual de carteles.

El cartel ganador será la imagen del Congreso FEDALMA a celebrar el año siguiente a la convocatoria, en este caso en el 2012. Los congresos anuales sirven de punto de encuentro para todas aquellas personas y organizaciones que en España trabajan para apoyar a las madres que deciden amamantar a sus hijos y también proporcionan formación a las Asesoras de Lactancia, incorporando las últimas investigaciones sobre lactancia materna y ofrececiendo espacios de reflexión y debate sobre la situación de la lactancia y el trabajo desarrollado por las asociaciones y grupos de apoyo como movimiento social en auge.

La experiencia de este año con el cartel del VIII Congreso, a celebrar en Castelldefels (Barcelona) los próximos días 1 y 2 de julio 2011, en el que ha colaborado un ilustrador que nos ha transmitido su vivencia del proceso creativo (recogida en la web de ALBA) nos han hecho reflexionar y emprender esta iniciativa que esperamos abra una puerta de participación a todos los artistas que se sientan motivados por el concurso y por el tema.

Creemos que de esta forma se puede favorecer el conocimiento y la difusión de distintas miradas sobre la lactancia y los temas a desarrollar en cada congreso, además de posibilitar que distintos artistas puedan dar a conocer su trabajo.

Cada año una asociación miembro de FEDALMA se encarga de organizar el Congreso y de elegir el lema del mismo así como los contenidos a desarrollar además de implicar a otras organizaciones, personas y organismos en el proyecto. En el 2012 el grupo anfitrión del Congreso sera LACTANCIA FELIZ de Águilas (Murcia) y tendrá como lema \"Lactancia materna: un compromiso social\", a través del cual se quiere poner de relieve que para que las familias puedan ejercer su derecho a amamantar y a vivir positivamente esta experiencia es imprescindible el compromiso de toda la sociedad.

En cada edición del Concurso se tendrá en cuenta tanto la calidad del diseño como su idoneidad para comunicar visualmente los contenidos del Congreso que deba representar. Las bases del concurso se pueden consultar en la web de FEDALMA www.fedalma.org y también en la de ALBA www.albalactanciamaterna.org.

Os agradeceremos que hagáis toda la difusión posible del evento!!!

Os dejo el texto tal como me ha llegado.

lunes, 23 de mayo de 2011

La liberacion de la mujer

Os dejo una entrevista realizada a Carlos Gonzalez por la Opinion de Zamora.




Defensor de la crianza natural y la lactancia materna, el pediatra Carlos González participó ayer en una conferencia organizada por la asociación Creciendo Juntos de Zamora, donde desarrolló sus teorías para que los padres se adapten a las necesidades de los niños para su correcto desarrollo.


-Con tres hijos, ¿ha aprendido más sobre la crianza de los niños por su experiencia personal o por su especialidad médica?


-Por experiencia, sin duda, porque la crianza no es algo que normalmente estudiemos los pediatras. La carrera te enseña el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, no cómo criar a los hijos.


-Defiende la lactancia materna, ¿es un movimiento que está ganando adeptas en los últimos años?


-Desde siempre, la mayoría de las madres han querido amamantar, pero lo que pasa es que muchas no lo conseguían porque se les daba información y normas erróneas, además de falta de ayuda cuando tenían algún problema. Afortunadamente, cada vez hay mejor información y más profesionales capaces de ayudar, así que cada vez hay más madres que sí lo consiguen.


-¿Y las mujeres que no lo hacen, por la circunstancia que sea, se tienen que sentir peores madres?

-Pues claro que no. La que no da el pecho porque no quiere ha hecho lo que ha decidido. Tampoco es culpable la que quería hacerlo y no ha podido. Ninguna de las dos tiene por qué sentirse de ninguna manera. El problema es que hay gente que sí que quiere darlo y no puede. Y eso es lo que nos preocupa. Es a ellas a quienes queremos ayudar.


-¿Cuáles son esas dificultades para aquellas madres que quieren pero no pueden dar el pecho?


-Sobre todo la falta de información, la creencia todavía tan extendida de que a los niños hay que darles de mamar cada tres horas o que tienen que dormir toda la noche. O los errores que se cometen con respecto al peso de los bebés, que están engordando perfectamente y sin embargo les dicen que tienen que darle un biberón porque ha cogido poco peso.


-¿Qué beneficios tiene la lactancia materna para el bebé?

-Principalmente, que le gusta mucho y se lo pasa muy bien, que es lo importante. Si además, por ejemplo, parece que disminuye las diarreas, está bien, pero eso es lo de menos. No se da el pecho por eso, las madres lo han hecho durante un millón de años sin saber esos beneficios.


-¿Cuál es la esencia, entonces, de dar el pecho?


-La cuestión es que forma parte de tu vida. Es como si nos preguntáramos si los niños salen más sanos por inseminación in vitro o por el método tradicional. Este segundo es más divertido y la inseminación solo se hace cuando lo anterior es imposible. Si no, el método tradicional es mejor. Con la lactancia materna ocurre lo mismo.


-También es partidario de la crianza natural, ¿qué pautas hay que seguir?

-Se trata de que, precisamente, no haya normas. La idea es acabar con absurdas pautas que se han extendido durante varias décadas sobre cómo tienes que criar a tus hijos. Hay que hacerlo como a uno le parezca.


-¿Está relacionado con el instinto de la madre?


-Con el instinto, pero también con la lógica y con los deseos de la gente. Cuando tu hijo llora, lo primero que se te ocurre es consolarlo, pero igual que si lo hace algún otro familiar, porque es normal que cuando llore alguien no pases, y menos si es alguien que quieres. Eso es lo que desean hacer la mayoría de las madres y padres, pero durante unas épocas ha habido unas normas que decían que había que dejarlos llorar porque si no te tomaban el pelo y se aprovechaban de uno. Las madres deben saber que no tienen por qué plegarse a esas exigencias, que tienen derecho a hacer con sus hijos lo que quieran y a criarlos como ellas deseen. Y no se les hace daño por cogerlos en brazos, cantarles canciones o darles cariño y hacerles caso.


-¿Alguno de los frenos para este tipo de crianza puede ser el ritmo de vida actual?


-En algunos momentos puede ser incompatible, pero lo grave no es solo que tengamos unos permisos de maternidad que son la mitad que en otros países europeos, sino que haya gente que en el poco tiempo que la vida moderna nos deja para estar con los hijos, en vez de aprovecharlo para cogerlos en brazos, jugar con ellos o hacerles cosquillas, se dediquen a poner límites y educarles. Es algo bien triste.


-¿A España le queda todavía mucho por avanzar en la conciliación de la vida familiar y laboral?


-En general, la conciliación no es posible. O se hace una cosa o se hace otra. La única manera de conciliar que es posible en algunos empleos es volver al trabajar y llevarte a tu hijo. En muchos oficios sí que se podría hacer, como las taquilleras de un cine, por ejemplo, o detrás de un mostrador en un banco u oficina gubernamental, atendiendo clientes con un niño en brazos. No se permite, simplemente, porque no es costumbre, porque se ve feo, pero se podría hacer perfectamente. Los bebés, si los tienes en brazos, la mayor parte del tiempo estarían quietos o durmiendo.


-¿En qué ayuda a la madre la pretendida conciliación?

-Lo que nos venden como conciliación no es eso, sino tener que elegir. Si uno quiere trabajar, le ponen una guardería para cuidar al niño, pero la tiene que pagar. Y si prefiere estar con el niño, le da un permiso sin sueldo para estar con él. Desde el momento en que no se pueden hacer las dos cosas a la vez y el día solo tiene 24 horas, se tiene que decidir cuál se quiere hacer.


-¿Existe una solución?


-Los poderes públicos deben dejar de hablar de conciliar, que es una entelequia, y facilitar poder elegir cuidar a tu hijo sin que por ello te quedes sin ingresos, renuncies a la antigüedad en la empresa o a la carrera profesional, como se hace en otros países.


-Con la situación actual en España, el papel de los abuelos es fundamental. ¿Esta situación es buena para los niños?


-Para el niño siempre será mejor que le cuide el abuelo a estar en una guardería, cuando en España la ley permite ocho bebés de menos de un año por cuidadora, mientras que en otros países europeos son cuatro. Es imposible cuidarlos así, pero es que además te quieren hacer creer que si van a la guardería espabilan. Y eso no es cierto, porque con ocho no hay tiempo físico para estimularlos, cambiarles los pañales y darles el biberón. Para eso habría que doblar el personal de las guarderías y su precio.


-¿Está entonces mal organizado el sistema?

-Hemos organizado un sistema en el que el niño es el último. No se ha preguntado qué necesita un niño y se ha visto cuánto cuesta. Lo hemos hecho al revés, mirando primero cuánto nos podemos gastar, que es una pequeña parte del sueldo de la madre, porque para gastarnos todo no merece la pena trabajar. Encima en un país donde, en general, las mujeres cobran menos que los varones.


-¿Y cómo afecta esta situación a los abuelos?



-Estamos abusando de muchos abuelos, porque algunos están muy bien de salud y con ganas de cuidar a sus nietos. Pero también los hay que preferirían tenerlos solo un día por semana y poder ir a jugar al mus, hacer natación o ir a aprender danzas regionales. Pero se tienen que levantar cada día a las siete porque les llevan a sus nietos una hora más tarde. Me da la impresión de que hemos logrado la liberación de la mujer a costa de la esclavización de la abuela. Y esto no parece muy justo, porque a los niños básicamente los tienen que criar sus padres. Otras personas pueden ayudar en algún momento puntual, pero eso de tener un trabajo a tiempo completo de diez horas cuidando un nieto cuando ya había dejado de cuidar hijos para siempre no es muy lógico.


-¿Cuáles son las dudas más habituales con las que llegan a su consulta, sobre todo las madres primerizas?


-Alguna de las dudas más frecuentes es que el niño llora y pide brazos, pero es que lo normal es que los niños estén en brazos. O que se despiertan por la noche, por lo que es más práctico poner al niño a dormir con los padres, para no tener que levantarse de la cama cada vez que se despierta. O que el niño pide el pecho antes de que pasen las tres horas, algo normal, porque hay que darlo cada vez que el niño lo necesita.


-Por último, ¿qué consejo les daría a las madres para criar a sus hijos?

-Deben intentar pensar en lo que es mejor para su hijo y olvidarse de lo que recomiendan unos y otros y de lo que han leído en los libros. Tienen que ver más con cómo es feliz mi hijo y mirar qué les está pidiendo en cada momento.












 


jueves, 5 de mayo de 2011

Carlos Gonzalez

Os dejo un articulo de la web www.savethechildren.com 

 

La lactancia materna

Carlos González es pediatra y presidente de la ACPAM,Asociación Catalana Pro Lactancia Materna. Además, es una de las voces más conocidas en métodos no conductivos, conocidos como crianza con apego.

03/05/2011. La lactancia materna es fundamental en cualquier plan de salud materno-infantil. Disminuye el riesgo de diarrea, infecciones respiratorias, otitis, meningitis por Haemophilus y otras muchas infecciones, así como de diabetes, muerte súbita del lactante, obesidad y otros problemas de salud. En la madre, la lactancia se asocia con un menor riesgo de cáncer de mama y de ovario, y a largo plazo con una disminución de las fracturas por osteoporosis; al retrasar la reaparición de la menstruación ayuda a ahorrar hierro y a evitar la anemia, y produce de forma natural un espaciamiento de los embarazos que mejora la salud y alivia la carga de trabajo de la madre al tiempo que facilita la supervivencia de sus hijos. UNICEF calcula que, en estos momentos, la lactancia está salvando cada año seis millones de vidas, y que podría salvar al menos un millón más si se generalizase la lactancia materna hasta al menos los dos años (complementada con otros alimentos a partir de los seis meses).

Sin embargo, las mujeres han dado el pecho durante millones de años sin conocer todas estas “ventajas”. Y ha sido precisamente en el siglo en que se han descubierto dichas ventajas, y en los países donde se han descubierto, donde la lactancia artificial se ha extendido hasta relegar, hace unas décadas, a la lactancia materna a un situación casi anecdótica de la que por fortuna ya se está recuperando.

Debemos huir de la postura reduccionista que ve la lactancia como una herramienta de salud, como “el mejor alimento y la medicina ideal”, postura que a veces conduce a promover la lactancia como un deber (peor aún: un “sagrado deber”) de la madre. La lactancia materna es algo mucho más importante, mucho más profundo y mucho más poderoso que un alimento o una medicina.

Los argumentos médicos son los únicos, por ejemplo, en el caso de las vacunas. Las usamos única y exclusivamente porque protegen contra las enfermedades; ése es el motivo por el que las recomiendan los profesionales, las distribuyen los gobiernos y las administran los padres. Nadie usaría una vacuna si no creyese que protege contra una enfermedad.
Pero la lactancia materna es mucho más. Es lo que madre e hijo están instintivamente preparados para hacer. Basta con dejar al recién nacido sobre el cuerpo de su madre, en contacto piel con piel, durante un par de horas, y casi todos se arrastran espontáneamente hacia el pecho y se ponen a mamar. La lactancia es una demostración física de afecto, como los besos o las caricias; es contacto contra la soledad, consuelo ante la pena, un momento de calma en la vorágine del día. Es el orgullo de sentirse única, irreemplazable, plena, triunfante sobre los obstáculos, adorada por tu hijo. Dar el pecho no es uno de los sacrificios que hacemos para prolongar la vida, sino uno de los motivos por los que queremos vivir. No es un medio para lograr un objetivo, sino un fin en sí mismo.

Hemos de reconocer que los argumentos que mueven a un médico o a un planificador sanitario a recomendar la lactancia no son los mismos que mueven a una madre a dar el pecho. La mayoría de las madres que amamantan lo hacen sin haber recibido ningún consejo de su médico. O incluso, tristemente, en contra de los consejos de su médico. Las rutinas hospitalarias obsoletas, la separación después del parto, el uso innecesario de suplementos, los absurdos horarios que limitaban la frecuencia y duración de las tomas, la obsesión de que todos los niños engorden por encima de la media (una imposibilidad matemática) y la falta de preparación de muchos profesionales para ayudar a solventar las dificultades de la lactancia (grietas, infecciones, escaso aumento de peso...) han hecho que muchas madres se pierdan esta importante etapa de sus vidas. Errores que han tenido consecuencias aún más graves al trasladarse las prácticas occidentales a los países en desarrollo.

La recuperación de la lactancia materna no pasa por convencer a las madres de sus ventajas, sino por cambiar las prácticas hospitalarias (www.ihan.es), mejorar la formación de los profesionales, ofrecer información práctica, fomentar los grupos de ayuda mutua (www.fedalma.org), impedir la publicidad engañosa de la industria y alargar el permiso de maternidad y otros derechos de la mujer que trabaja fuera de casa.

jueves, 24 de marzo de 2011

Que es Lactancia Prolongada

Hace poco, y no recuerdo bien donde, leí una frase que me hizo bastante gracia. Decía algo así: El alcohólico es el que bebe mas que su médico y lactancia prolongada es la que da la teta mas tiempo que su vecina. Y es verdad. Para la que ha dado el pecho 6 meses, debe de pensar que la que ha dado 1 año a hecho lactancia prolongada. Mientras que la que ha dado 3 años, debe de pensar que es una lactancia corta. 
Hay gente "informada" que dicen que la Organización Mundial de la Salud, Unicef y la Asociación Española de Pediatría recomiendan hasta los 6 meses. Estos son los que han oído ruido, pero no saben de donde caen las piedras. Lo cierto, es que estas Organizaciones, recomiendan la lactancia exclusiva (sin infusiones, suplementos, frutas, papillas etc..) hasta los 6 meses, pero es que la frase continua, A partir de los 6 meses y hasta los 2 años complementada con otros alimentos.
En realidad no se sabe cual es la edad "natural" en los humanos. Cada cultura tiene sus costumbres, aunque ninguna desteta tan pronto como la cultura occidental del siglo XX.
 La Antropóloga Katherine Dettwyler basa su teoria  en los datos referentes a otros primates, a partir de varios parámetros que se relacionan de manera mas o menos exacta con la lactancia.  
a) Según el peso al nacer.
Suele decirse que los mamíferos se destetan cuando han triplicado su peso al
nacer. Esto sólo es válido para los animales pequeños; los animales de tamaño
parecido al nuestro se destetan tras cuadruplicar el peso al nacer, lo que sería
aproximadamente a los dos años y medio.
b) Según el peso del adulto.
Muchos mamíferos se destetan al alcanzar aproximadamente la tercera parte
de su peso adulto. Como en nuestra especie el varón adulto es más grande, ello
representaría un destete más tardío: los niños hacia los siete años (al alcanzar los
23 kg.), y las niñas poco antes de los seis años (con 19 kg.).
c) Según el peso de la madre.
Los investigadores Harvey y Clutton-Brock encontraron que, en un gran número
de primates, la edad del destete en días es igual al peso de la hembra adulta en
gramos multiplicado por 2,71. Aplicando esta fórmula a una madre de 55 kilos,
correspondería destetar a los tres años y cuatro meses.
d) Según la duración de la gestación.
La relación entre la duración de la lactancia y la duración de la gestación es muy
variable entre los primates, pero parece depender del tamaño de los individuos. En
los monos pequeños, dicha relación suele ser inferior a dos; pero entre nuestros
parientes más cercanos (en parentesco y tamaño), la relación es de 6,4 para el
chimpancé y de 6,18 para el gorila. Si asumimos que para el ser humano dicha
relación ha de ser también superior a 6, el resultado es un mínimo de cuatro años y
medio de lactancia.
e) Según la dentición.
El destete suele producirse en muchos primates cerca de la erupción del primer
molar permanente, lo que correspondería a los 6 años en el ser humano.
Como conclusión, Dettwyler supone que la edad normal del destete en el ser
humano debe estar en algún punto entre los dos años y medio y los siete

Y para vosotr@s que es lactancia prolongada?